La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, deviene relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, permitiendo que el flujo de aire penetre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios diarias como trotar, marchar o inclusive al descansar, nuestro físico se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de manera más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que permita ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la boca intentando mantener el cuerpo estable, impidiendo acciones abruptos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es crucial evitar oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de forma inapropiada.



Se observan muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este momento de transición agiliza enormemente el control de la mas info ventilación en el desempeño vocal.


Para incrementar la tolerancia y optimizar el control del aire, se recomienda realizar un proceso simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *